Comunicación europea para jóvenes

La primera organización que ha sido consciente del enfoque activo de la comunicación estratégica es la Unión Europea. Los sucesivos problemas de imagen, la acusación de déficit democrático y el desinterés por los asuntos comunitarios han obligado a la Comisión Europea a crear una estrategia de comunicación marcadamente dinámica.

En diciembre de 2005, la comisaria Margot Wallström lanzó la iniciativa Connecting Europe – Plan D con el objetivo de transmitir Europa a los ciudadanos, promover la discusión sobre el sentido de la Unión y el rumbo que ésta debe tomar.

Se ha trabajado en tres niveles: el fomento del debate, la apertura de los procesos de respuesta (feed back) y la propuesta de trece iniciativas específicas entre las que destacan para nuestro estudio la visita de los Comisarios a los Estados miembros, el apoyo a los proyectos ciudadanos, la promoción de la transparencia en las deliberaciones del Consejo, el incremento de la presencia de los Comisarios en los Parlamentos nacionales, la creación de una red de embajadores europeos de buena voluntad para que fomenten el debate y el apoyo a los proyectos que aviven la participación electoral.

Fruto de este plan es la publicación del Libro Blanco COM (2006) 35 final. Las acciones se dividen en cuatro ámbitos:

– La definición de los principios comunes: el derecho a la información, la integración europea, la diversidad y la participación
– El refuerzo del papel de los ciudadanos: mejorar la educación cívica, contactar con la ciudadanía, desarrollo del programa “Ciudadanos por Europa” y fomentar la conexión entre los ciudadanos y las instituciones públicas
– El trabajo con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías: humanizar Europa, atender a las dimensiones locales, regionales y estatales y explotar de manera intensiva la tecnología
– La comprensión de la opinión pública: el eurobarómetro y el Observatorio de la opinión pública europea

En este marco se desarrolla la acción Youth Knowledge, que me ha llamado la atención. Se encuadra en el Libro Blanco de la Juventud, que pone especial interés en la promoción de los espacios y los encuentros entre jóvenes europeos.

Para quien todavía no se haya enterado es en esto, entre otras cosas, en lo que consiste la diplomacia pública.

Acerca de Juan Luis Manfredi

Juan Luis Manfredi Sánchez es profesor titular de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha y director académico del Observatorio para la Transformación del Sector Público, en el campus de ESADE Madrid. Escribe sobre relaciones internacionales, tecnología, diplomacia y comunicación estratégica. Es autor de numerosos libros y artículos sobre estas materias, fruto de los trabajos de campo realizados en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España. Ha sido miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano (2014-2019) y profesor habitual de distintas escuelas diplomáticas. Es miembro del consejo editorial de Esglobal.com, revista de referencia del periodismo internacional en español. Ha sido finalista del Premio Citi Journalistic Excellence Award 2015 en España.
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *