Sobre periodismo e innovación

El proceso de invención consiste en la creación de nuevos productos o servicios a través de la implementación de conocimiento. Esto no es la innovación.

En el ámbito de la empresa (periodística), esta innovación sólo se da cuando se produce la comercialización. Se dan tres tipos de innovación: la creación de nuevos mercados; la sostenibilidad o mejora incremental; y la eficiencia (hay mucho más en el blog de Carlos Domingo @carlosdomingo). En todo caso, la innovación está vinculada a la creación de empleo  (@guillerdorron) y la calidad del mismo.

Se puede innovar en diferentes áreas, según el momento y el tipo de compañía. Como bien explica Steve Jobs, a menudo la innovación no se da cuando uno quiere, sino cuando se dan las circunstancias adecuadas. Por eso, aunque las tabletas eran un proyecto prioritario y anterior, comenzaron por los teléfonos inteligentes.

Igualmente, las innovaciones que esperamos de Bezos en The Washington Post no tienen que ver con la forma de hacer periodismo, de contar las historias. Para eso ya tiene la redacción de uno de los mejores diarios del mundo. Pero damos por seguro que innovará en la producción y en la distribución, así como la convergencia tecnológica. El profesor Eduardo Arraigada (@earriagada) lo explica aún mejor en este vídeo.

Este proceso se ha acelerado por el lado de la oferta y de la demanda:
1) Oferta: inversión en capital humano, I+D, privatizaciones, reducción de las prestaciones sociales, reasignación sectorial, desregulación y privatizaciones
2) Demanda: más gasto público, mejora del sistema bancario y del crédito.

¿Es rentable? Pues dependerá de numerosos factores. Existen medidas para la protección de la propiedad intelectual e industrial: patentes, copyrights, marca registrada, secreto industrial, entre otras. La efectividad de la cualquiera de estas medidas es temporal, porque protegido o no, cualquier servicio o producto se puede imitar o copiar.

Es una ventaja competitiva temporal. Se denomina “lead-time” el periodo de tiempo que necesitan los competidores para copiar la estrategia. Para ampliar este periodo temporal, puedo desarrollar varias tácticas: la apuesta por los recursos complementarios: la distribución, los servicios, postventa, un servicio de tecnología complementario, una campaña de marketing, la transformación de las finanzas o la fabricación.

Y todo esto viene a que hoy lanzamos El Observador, el proyecto editorial de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Estamos realmente contentos, porque es la oportunidad de escribir para crecer, como podría rezar el lema.

Acerca de Juan Luis Manfredi

Juan Luis Manfredi Sánchez es profesor titular de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha y director académico del Observatorio para la Transformación del Sector Público, en el campus de ESADE Madrid. Escribe sobre relaciones internacionales, tecnología, diplomacia y comunicación estratégica. Es autor de numerosos libros y artículos sobre estas materias, fruto de los trabajos de campo realizados en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España. Ha sido miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano (2014-2019) y profesor habitual de distintas escuelas diplomáticas. Es miembro del consejo editorial de Esglobal.com, revista de referencia del periodismo internacional en español. Ha sido finalista del Premio Citi Journalistic Excellence Award 2015 en España.
Esta entrada ha sido publicada en Sin categoría y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *