Ya tenemos noticia. Las dos compañías han confirmado en sus respectivos blogs los acuerdos de compra. Facebook explica que «acquisition accelerates Facebook’s ability to bring connectivity and utility to the world» y «Leading mobile messaging company will continue to operate independently and retain its brand», mientras que Whatsapp asegura que «Here’s what will change for you, our users: nothing.». Apunto aquí unas ideas a vuelapluma.
La compra confirma una de las grandes tendencias de la estructura mundial de la información y la comunicación. Conocemos los detalles del proceso de la era audiovisual y, ahora, parece que se repiten algunos de los rasgos. Son los siguientes.
1. La estrecha relación con la economía financiera, los bancos de inversión y el venture capital. Ambas empresas, pero sobre todo Whastapp han necesitado inyecciones de capital que han «financiarizado» su modelo. El riesgo aparece cuando no están claras las condiciones de retorno de la inversión, cualesquiera sea la métrica.
2. La concentración se consolida en torno a los big four: Google, Facebook, Amazon y Apple. En la era audiovisual, son seis los grandes grupos mundiales. ¿Aparecerán dos nuevos gigantes a medio plazo? ¿Serán estadounidenses? ¿Habrá una alternativa europea o asiática? ¿Quién podría ser el Bertelsmann de las tecnologías?
3. Think big, act local. Las redes sociales son de naturaleza cercana, próxima. Son gigantes mundiales, pero funcionan en los mercados locales con adaptaciones, versiones y extensiones concretas. El secreto está no en la creación de la tecnología (start up), sino en su capacidad de escalar.
4. La creciente diversificación. Las redes sociales se convierten en ejes de la actividad online. Ofrecen un espacio convergente donde la información, el entretenimiento, la socialización, la publicidad, la música o (casi) cualquier actividad tiene cabida. El trade-off está en ver si los big four se convertirán en una suerte de macroportales de acceso (a contenidos de terceros) o en generadores de contenidos.
5. Estamos en la fase 1 de la concentración. Siguen siendo conglomerados multimedia. Se caracterizan por la integración vertical y horizontal de empresas cuya actividad preferente es la información, el entretenimiento, la comunicación. Ahora es Whatsapp y antes fue Instagram. La fase 2 comenzará cuando estas big four sean participadas por empresas industriales, cuya actividad económica principal no sea la comunicación o la tecnología. La tercera fase será aquella que naturalice la fusión empresarial (adquisición o lo que proceda) de grandes grupos de empresas de distinta actividad. Por ejemplo, como también se publicó ayer, la decisión de Carlos Slim de adquirir hasta el 19% de las acciones de New York Times Co.